Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Ecología y Mar ›› Caso Prestige: Recopilatorio de las notas de prensa de masmar.com ›› 07/12/2008. La marea negra provocará la extinción de 'arao común'

07/12/2008. La marea negra provocará la extinción de 'arao común'

Prestige_arao1

El vertido de petróleo por el hundimiento del "Prestige" en las costas gallegas provocará a corto plazo la extinción en España del "arao común", una pequeña ave marina buceadora que sólo se localiza en el territorio nacional en el litoral de Galicia.

Así lo puso de manifiesto hoy el presidente de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), Eduardo de Juana, quien aseguró en Salamanca, donde se celebran las XVI Jornadas Ornitológicas, que "este incidente ha sido la puntilla para esta especie, de la que quedaban muy pocas parejas".

De Juana dijo que la cifra de aves muertas tras el "desastre" oscila entre las 10.000 y las 15.000 según el cómputo realizado por los responsables y voluntarios de la Sociedad que trabajan en la zona afectada.

En concreto las colonias de "arao" se situaban, antes del desastre ecológico, en torno a las islas Cíes, "zonas afectadas de lleno por el petróleo, por lo que el peligro de extinción en España es muy elevado".

De Juana comentó que es una ave históricamente ligada a Galicia, de donde procede su nombre, y donde hasta hace unas décadas anidaban millares de parejas que se han visto reducidas "a la mínima" en los últimos años.

Especie buceadora

Se trata de un especie buceadora que se alimenta únicamente de peces, con un ciclo reproductivo muy lento en el que sólo ponen un huevo al año "en el mejor de los casos".

El "arao común" es una ave que si sufre agresiones, sobre todo los adultos reproductores, "tarda muchísimo en recuperarse", explicó el presidente de la SEO.

Además de estos ejemplares, las especies que más están sufriendo las consecuencias del vertido en las costas gallegas son las poblaciones nidificantes.

Los ornitólogos presentes en Salamanca en las XVI Jornadas, mostraron su preocupación por el proceso de adaptación de las aves que se han ido soltando después de ser tratadas, "ya que no sabemos como pueden responder a las condiciones actuales del mar y la costa", indicaron.

Según De Juana, la mayor parte de los ejemplares que han perecido durante estos días son migratorias y procedentes de las islas británicas, la bretaña francesa e islandia, principalmente.

El 'alca común', la variedad más afectada

La variedad más afectada por la marea negra, en cuanto al número de animales que han muerto, es el "alca común", una especie de pequeño pingüino volador.

La población gallega de "arao común" es la que está situada más al sur de todo el Atlántico "sólo hay unas poquitas más en Portugal y aparte de estas ya no hay más en toda la Península", apuntó De Juana.

Los ornitólogos se mostraron esperanzados en la pronta recuperación del fondo marino y recordaron que el desastre provocado por el petrolero "Mar Egeo" "se pudo subsanar en tres años".

Una situación que a juicio del presidente de la SEO no es comparable a la actual, ya que la mancha del Egeo "estaba más controlada y ahora está repartida por muchas áreas".

Así, comentaron que habrá localidades en las que tendrán que pasar muchos años hasta que recuperen la imagen que tenían antes del "desastre del Prestige".

Durante el desarrollo de las jornadas, que se extenderán hasta el próximo lunes, los 300 expertos que participan analizarán también el impacto de los parque eólicos en las aves o los proyectos de recuperación de especies en España.

El encuentro concluirá el próximo lunes con una excursión a los parques naturales de Las Batuecas y Las Arribes del Duero, ambos en la provincia de Salamanca.