Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Ecología y Mar ›› 17/12/2002. Recopilatorio de las notas de prensa de masmar.com ›› 18/12/2002. El temporal paraliza la recogida de fuel

18/12/2002. El temporal paraliza la recogida de fuel

Prestige_situacion18

La flota gallega y el voluntariado que luchan contra la marea negra se vio obligada ayer a regresar a puerto la primera y a reducir sus labores la segunda, ante la climatología adversa que se registró en la mar, donde los vientos del S SE mantuvieron alejado el frente de manchas dispersas, de una longitud de 10 por 3 millas en dirección NW, que se sitúa a 20 millas de las Rías Baixas. Nuevos vertidos llegaron a los arenales de la Costa da Morte y a cinco millas de la Ría de Arousa. Para mañana se espera un role del viento que podría aproximar el frente de combustible situado entre A Guarda y Ons a la costa.

Las malas condiciones del mar dificultaron ayer las tareas de limpieza de las costas gallegas. En lugares como las Islas Cíes, los voluntarios fueron devueltos a Vigo al registrarse un fuerte oleaje que impedía el atraque de las embarcaciones en el embarcadero de Rodas.

En A Guarda, el mar impidió a los pescadores llevar a cabo su labor.

Sin embargo, a pocas millas de la bocana de la Ría de Arousa se localizaron ayer nuevas manchas de fuel que amenazan una de las mayores reservas de marisco de Europa y contra las que se espera poder luchar en las próximas horas si mejora el tiempo.

Las manchas fueron detectadas a menos de cinco millas de la bocana de la ría, lo que ha puesto en alerta a los marineros, que ya tienen preparados los pocos medios de que disponen para poder salir al mar.

La labor llevada a cabo por voluntarios, profesionales del mar, empleados de Tragsa y militares en municipios como Ribeira difícilmente luce. En ese ayuntamiento, once arenales de los cuales había sido retirado el fuel aparecieron de nuevo ennegrecidos esta misma semana. Vuelta a empezar, hasta una próxima vez.

En Muxía lo peor es que los vecinos ya ni saben cuándo va o viene el chapapote, si pertenece a la primera, segunda o tercera mareas negras. «Podemos dejar todo bien un día que al siguiente aparece otra vez lleno de mierda. Es desesperante». Para esto no valen partes ni predicciones. Los vertidos se cuelan sin previo aviso a O Coído, Lourido, Touriñán... Así un día tras otro. Las más de 7.000 personas (civiles y militares) que actualmente limpian las playas gallegas saben qué es eso, lo padecen.

Según expecialistas en biólogía marina, aconsejan retirar cada oleada de chapapote, si no se retirasen los residuos nada más quedar sobre la arena, estos acabarían filtrando a capas inferiores. De modo que la magnitud del terreno afectado sería mayor; las especies muertas, bastantes más.

En Baiona, tampoco pudieron trabajar los barcos, aunque la situación se considera "tranquila", ya que no se han divisado nuevas manchas desde los puestos de vigilancia establecidos en tierra.

En la Costa da Morte la situación resultó más complicada, ya que la marejada impidió trabajar a los marineros. Además, la playa de Lago, en Camariñas, recibió fuel de la tercera marea negra, compuesto de bolas condensadas y espesas de color pardo, que mancharon medio kilómetro de arenal. También Fisterra y Corme se vieron afectados por este nuevo frente de chapapote, del que se han recogido hasta el momento en el mar más de 13.000 toneladas.

El comité científico que asesora al Gobierno urge a taponar el mayor número de fugas del "Prestige"

El comité científico que asesora al Gobierno en las iniciativas a tomar respecto al fuel que permanece en las bodegas del "Prestige" en el fondo del mar, ha recomendado "continuar con la máxima urgencia posible la obturación de las fugas", siguiendo la forma de lo que se hizo con éxito en una de las grietas el pasado jueves.

La opción que el comité de sabios considera más recomendable para eliminar cualquier riesgo, no se llevará a cabo hasta, como mínimo, dentro de medio año. Al menos dos meses serán necesarios para estudiar la viabilidad de los proyectos presentados y, debido a su complejidad técnica, se precisarán otros seis para poner en práctica el que resulte elegido.

El vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy calificó ayer de «espada de Damocles» el contenido del buque hundido a 3.800 metros, que ahora considera como la «amenaza más importante», por lo que, aseguró, en su recuperación se concentrarán todos los esfuerzos.

Como el trasvase del hidrocarburo se trata de una opción a medio plazo, tanto el Gobierno como su comité científico se marcaron ayer como prioridad taponar las grietas en el acero, por las que fluyen 125 toneladas de fuel al día. La misión será encomendada al batiscafo Nautile , que ya obturó una de las catorce fugas detectadas en la cubierta mediante el uso de un disco de aluminio de sesenta centímetros recubierto con neopreno en la zona de contacto y un sobrepeso de 50 kilos.

Crispación. Tres cofradías de las Rías Baixas inician la huelga de hambre de la «desesperación» Carga policial en un acto cultural en Vigo

La policía cargó ayer en Vigo contra varios de los manifestantes que se concentraron aprovechando que el príncipe Felipe asistió a la inauguración del nuevo Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad.

Los incidentes se produjeron al finalizar la visita del príncipe de Asturias y acompañantes.
Cientos de congregados esperaban a las autoridades con gritos y pancartas como “Nunca máis” y “Ni olvido, ni perdón, Gobierno dimisión” y con alguna bandera republicana. Un grupo radical lanzó varios huevos que no impactaron en el Príncipe porque los guardias de seguridad abrieron sus paraguas. El presidente de la Xunta, Manuel Fraga, que ha sido blanco de muchos abucheos durante los dos días de visita del Príncipe, abandonó el museo por otra puerta.

Cuando varios manifestantes quisieron romper el cordón de seguridad, la policía cargó con dureza contra ellos, sin que se produjeran detenciones.

Ayer, a las ocho de la tarde, el patrón mayor de O Grove, Francisco Iglesias, se introducía en una habitación de la cofradía. Un televisor, dos camas y un calefactor serán sus compañeros. Como alimento, sólo suero, agua, miel y limón. Al mismo tiempo, otros dos hombres, el gerente del pósito de Cangas, Pablo Villar, y el patrón mayor de A Pobra, Manuel Maneiro, que se sumaba a la iniciativa a última hora, emprendían, cada uno en su puesto, un ayuno indefinido contra el hambre de medios que consume a las Rías Baixas ante la amenaza de una tercera marea negra.

Las gentes de las tres cofradías se han enfrentado ya al chapapote. Saben que sin la concurrencia de un viento favorable, las manchas hubiesen asolado las rías más productivas de Galicia hace dos semanas. Por ello, no entienden que se les anime a seguir su recolecta de chapapote con palas y manos. Exigen a la Administración que abandone su repentina querencia por los recursos artesanales, y que les dote de medios técnicos para frenar el hidrocarburo antes de que toque la costa.