Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Ecología y Mar ›› 17/12/2002. Recopilatorio de las notas de prensa de masmar.com ›› «Prestige» tiene cinco fugas más que las reconocidas

«Prestige» tiene cinco fugas más que las reconocidas

El informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la localización de las fugas en los dos pecios del Prestige revela que el buque tiene cinco grietas más que las reconocidas oficialmente por el Gobierno.

El desajuste de las cifras se evidenció ayer al comprobar las notas a pie de imagen que los científicos de la comisión que asesora al Gobierno dispusieron bajo un gráfico de la estructura del buque. En una de ellas puede leerse lo siguiente: «Unión costado-cubierta. Estribor. Seis fugas agrupadas», de lo que se deduce que, en sentido estricto, el total de aberturas son 19 y no las 14 reconocidas por el Ejecutivo.

Finalmente, el Gobierno ha adjudicado al Instituto Francés del Mar (Ifremer), propietario del batiscafo Nautile, la operación para taponar las grietas del petrolero, con un presupuesto de 1.200.000 euros por veinte inmersiones. La decisión se tomó a pesar de las reservas sobre la capacidad del submarino para realizar este tipo de misiones, confesadas por el propio presidente de Ifremer, Jean-François Minster, quien aseguró que el Nautile «no está equipado para realizar manipulaciones de tipo industrial».

En cualquier caso, el presidente de la comisión científica, Emilio Lora-Tamayo, aseguró ayer que el operativo podría estar concluido el próximo 20 de enero con la meteorología en contra, aunque admitió que, si el éxito de la operación fuera parcial, el petrolero continuaría vertiendo unas once toneladas diarias de fuel (en la actualidad son 125).

La opción de adjudicar el contrato a la compañía de Smit, que pretendía realizar la operación con robots submarinos, se descartó por su alto precio, unos cinco millones de euros, según algunas fuentes.

Despejar obstáculos

El Nautile zarpó ayer por la noche desde el puerto de Vigo al lugar del hundimiento con varias consignas. La primera es despejar los obstáculos hacia los lugares de fuga (estructuras como barandillas o estachas, por ejemplo). La segunda es tratar cada abertura según su forma. Para los manguerotes de ventilación -escotillas que presentan el mayor flujo- se utilizarán unas fundas impermeables al fuel recubiertas por campanas de acero. Para obturar el resto de las fugas se recurrirá a tapas lastradas. Las grietas más pequeñas se sellarán con bolas metálicas.

La comisión científica también reveló que están investigando un modelo térmico para calcular en qué momento el fuel adquirirá la temperatura del agua, cuestión que Lora-Tamayo calificó de «extremadamente compleja» dada la cantidad de variantes que se manejan. Los científicos valorarán a partir de ahora las opciones para extraer el hidrocarburo.