Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Ecología y Mar ›› Recopilatorio de las notas de prensa de masmar.com. Diciembre 2002 ›› 09/12/2002. Los gobiernos estudian un cierre coordinado del caladero. La Xunta tiene un barco de limpieza en desuso

09/12/2002. Los gobiernos estudian un cierre coordinado del caladero. La Xunta tiene un barco de limpieza en desuso

Los pescadores podrán salir hoy a faenar, pero no se sabe por cuánto tiempo más. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, aseguró ayer en Gijón que la Administración central, en colaboración con los gobiernos autonómicos, estudia un cierre coordinado de los caladeros de todo el Cantábrico, incluido el litoral asturiano. La decisión, que debería adoptarse de forma "unánime", se debatirá hoy en Santander con la presencia de los consejeros del sector del Principado, Cantabria y País Vasco. "Si todo el sector quiere que haya cierre, lo habrá, pero de forma coordinada y no adoptando decisiones particulares para cada comunidad autónoma", explicó Cañete tras reunirse con el presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces, y con varios representantes de las cofradías asturianas. "A la hora de prohibir un determinado arte de pesca, lo normal es que se haga en las tres comunidades del litoral y no en una sola", añadió el ministro, que dejó claro que la determinación final sólo se adoptará "después de haber escuchado también la opinión de los pescadores". Miguel Arias Cañete aseguró que, de tomarse finalmente esa decisión, el Gobierno pondrá en marcha "el mismo sistema de ayudas que en estos momentos están recibiendo los profesionales de Galicia, y con la misma rapidez". Las subvenciones, que en el caso de los pescadores ascienden a 40 euros diarios, se extenderían también a otras personas que, aún no realizando actividades extractivas, están directamente ligadas al sector. CONSECUENCIAS ECONOMICAS "El Gobierno va a ser muy solidario con los trabajadores del mar, porque las consecuencias económicas de esta situación son muy importantes", destacó el ministro, que transmitió a los pescadores su intención de trabajar "con celeridad" en torno a este asunto. El titular de Agricultura, Pesca y Alimentación puso de manifiesto que en estos momentos la principal prioridad es "luchar contra las manchas del vertido", y no descartó que se vayan a utilizar embarcaciones de pesca para colaborar en la retirada del fuel en el propio mar. "Todas las ideas son útiles, teniendo además en cuenta que los grandes barcos anticontaminación se encuentran con muchos problemas para eliminar los restos de pequeño tamaño", reiteró. Por su parte, el presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces, calificó de "positiva" la reunión celebrada, y resaltó la necesidad de trabajar "unidos y coordinados" de cara a las próximas fechas. Además, reiteró las palabras del ministro a la hora de adoptar un eficaz sistema de indemnizaciones en el caso de que se procediese al cierre de los caladeros asturianos, y alabó la importancia de escuchar la opinión de los profesionales del sector. AMPLIA PARTICIPACION La reunión, que se celebró en la Casa del Mar de Gijón, contó además con la presencia de varios representantes del Gobierno regional. Entre ellos se encontraban los consejeros de Medio Rural y Pesca, Santiago Menéndez de Luarca; de Medio Ambiente, Herminio Sastre; y de Administraciones Públicas y Asuntos Europeos, Angelina Alvarez. Asimismo, también participaron en el encuentro la directora general de Pesca, Pilar Giménez, y la delegada del Gobierno, Mercedes Fernández.

La Xunta de Galicia posee un barco concebido para la limpieza de rías y puertos, pero, como se encuentra en estado de abandono, no puede ser utilizado contra la contaminación causada por el “Prestige”. El buque “Punta Fisterra” permanece amarrado en un muelle de Vigo desde hace dos años. Fue dotado de medios para la recogida de residuos sobre el agua, con el fin de atacar manchas oleosas en el interior de las rías y de los puertos, donde algunas operaciones de trasvase de combustible o carga y accidentes ocasionan vertidos.

El barco sería pues indicado para luchar contra el fuel en las rías de Arousa, Pontevedra o Vigo, que pescadores y mariscadores se afanan por mantener limpias con sus barcos y con medios improvisados.

En el Gobierno autonómico son conscientes de que el “Punta Fisterra” habría sido útil. Por ello intentaron ponerlo en marcha, pero no lo consiguieron debido a su deterioro. Resulta lógico, si se considera que, al parecer, el último contrato de mantenimiento data de 1992.

Entre los responsables del buque figuró en su día el capitán Rosales, un marino que permaneció varios años encarcelado en Irán como responsable de un accidente con un petrolero en el golfo Pérsico.

La Consejería de Pesca, titular del “Punta Fisterra”, explicó ayer que el barco fue encargado en 1989, “por un gobierno de otro signo” (el socialista). “Desde las primeras pruebas en el mar demostró estar mal concebido en su diseño y tener unas posibilidades reales muy limitadas, por lo que nunca se le pudo sacar rendimiento”, explicaron en la consejería. Está parado “dada su inoperatividad por causas mecánicas y su ineficacia”, justificaron. La consejería no explicó qué costó el barco ni por qué no se pidió responsabilidades a quien compró un bien inadecuado ni por qué se dotó de un capitán si no resultaba útil. El consejero Enrique López Veiga dijo en los primeros días de la crisis que Galicia no necesitaba en propiedad barcos succionadores como los que operan en la costa, venidos desde diversos países, argumentando que una marea negra no es un suceso frecuente. Hay que subrayar que las características del “Punta Fisterra” lo hacen diferente, ya que sólo es útil para aguas interiores.

La Xunta dispone de un Servicio de Salvamento y Vigilancia que tiene entre sus cometidos la lucha contra la contaminación en el mar. El área de salvamento posee medios modernos y personal cualificado, cuyas intervenciones anuales superan habitualmente las setecientas.