Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Ecología y Mar ›› Recopilatorio de las notas de prensa de masmar.com. Diciembre 2002 ›› 10/12/2002. El Gobierno carece de un proyecto para neutralizar la bomba

10/12/2002. El Gobierno carece de un proyecto para neutralizar la bomba

Prestige_evolucio08

Ayer comenzó la campaña de lavado de imagen gubernamental. Las televisiones públicas TVE y TVG emitieron con una hora de diferencia dos entrevistas a los responsables gubernamentales de Galicia y el Estado.

Como no podía ser de otra forma, todo "muy bueno, muy bien puesto, nada escaso, bien coordinado, somos la leche.... y viva la madre que nos parió.

Lo de las cacerías, una nueva intentona judeo masónica de esa mala gente llamada oposición que no quiere a este país. Invocaciones al cielo, salvador de salvadores y aplausos para los voluntarios, y con la mejor escuela de economía liberal, ahora paulatinamente sustituidos por el estado en la figura del ejercito. Ah, voluntarios, este mensaje es para vosotros, nuestro glorioso ejercito, siempre estuvo al pié del cañon. Sería al pié del cañón del Colorado en los primeros días de la tragedia.

Está comprobado, viven en babia. El presidente del Gobierno, José María Aznar, ha reconocido durante la entrevista en TVE que el Gobierno ha podido cometer errores en la crisis del 'Prestige': "Es posible que hayamos cometido equivocaciones y que hayamos llegado tarde".
Pero con total firmeza ha asegurado que admite todas esas críticas contra el Gobierno sobre problemas de coordinación, pero las ha justificado diciendo que "sólo cuando hay que tomar decisiones nos podemos equivocar" y que si alguna vez se ha cometido un error se ha corregido de "forma inmediata".

En otro orden de cosas, mientras el Gobierno crea una comisión científica para encontrar una salida al engorroso problema del Prestige (noticia de la tarde de ayer). La compañía holandesa Smit (famosa por haber reflotado el Kursk y haber intentado salvar al Prestige) ultima un plan para bombear el fuel de los tanques del petrolero.
Fuentes holandesas confirmaron ayer que el proyecto estará listo a finales de esta semana y que lo presentarán al Gobierno español en cuanto esté terminado.

El plan holandés consiste en bombear el fuel que permanece en los tanques del Prestige con la ayuda de robots submarinos que perforarían el casco y un buque plataforma que recogería el hidrocarburo. Se trata de todo un desafío para la propia empresa, que nunca utilizó su tecnología a tanta profundidad, a pesar de haber rescatado cargas sumergidas de petroleros en varias ocasiones.

En cualquier caso, ningún especialista consultado ocultó que esta técnica sería muy cara y difícilmente asumible para cualquier Gobierno. La pregunta ahora es: ¿Estará dispuesto el Gobierno español a contratar a la empresa que trató de salvar al Prestige para que ahora rescate su fatídica carga? o será támbien un problema para el famoso deficit cero.

El batiscafo 'Nautile' da por terminada su misión en el lugar del hundimiento después de hallar tres nuevas grietas en la popa del petrolero y atracaba en el puerto de Vigo. El trabajo lo hizo bien pero sembró la pesadilla, porque sus videos demuestran que toda esta tragedia va para largo. Descubrió ayer tres nuevas grietas en la popa del barco vertiendo fuel, que se suman a las dos ya existentes, y el Gobierno ya admite, al menos como una posibilidad, que los tanques acaben reventando por la presión del agua y suelten las miles de toneladas de petróleo que aún almacenan en su interior.

Estado de las manchas y tareas de limpieza.

La plataforma noruega fletada por el gobierno portugués para recoger fuel en la zona de hundimiento del Prestige llegará hoy al puerto de Viana do Castelo. La Northern Corona, un navío plataforma de 74 metros de eslora, dispone de una zona central muy ancha que permite dotarla de sistemas para succionar el hidrocarburo. Estos equipos, de fabricación portuguesa, serán instalados en cuanto toque puerto.

La Northern Corona llevará consigo barreras anticontaminación que están preparadas para acotar el vertido y resistir la embestida de olas de hasta cinco metros. La plataforma tiene una capacidad de succión de 250 metros cúbicos por hora, y puede almacenar hasta mil metros cúbicos. La contratación de este dispositivo es una iniciativa exclusiva del Gobierno de Portugal, aunque sus portavoces manifestaron que existe la posibilidad de compartir el importe de la factura con España o con la Unión Europea.

Al lado de la Northern Corona se desplazará un buque de guerra portugués, que realizará labores de apoyo. El ingenio operará «donde sea necesario, tanto en aguas portuguesas como españolas», según informó el jefe del Serviço de Combate à Poluçao da Marinha, Baganha Fernandes.

El viento cambia de dirección y vuelve a empujar las manchas hacia tierra. Las rachas del oeste se mantendrán hasta el viernes e irán aumentando su intensidad.

El viento de componente este que en los últimos días empujó mar adentro el vertido, cambiará de rumbo esta misma tarde soplando hacia el litoral gallego. Ayer, el fuel volvió a invadir media docena de playas de Fisterra y Muxía que ya habían sido limpiadas de las primeras oleadas negras. Pero las labores de retirada del vertido tienden a complicarse más.

El viento soplará de componente oeste, al menos hasta el viernes, a causa de una borrasca que hoy se situará encima de Galicia. Las intensidad de las rachas serán variables y se vaticinan roles del sudoeste al noroeste, afectando a las manchas que ayer se encontraban a 47 millas del cabo Silleiro (Baiona) y, más al Norte, a unas 20 millas de la isla de Ons. La predicción meteorológica señala, además, que partir del jueves el viento soplará con cierta intensidad.

Sólo cuatro de los doce buques desplazados a Galicia siguen operando en las zonas próximas a tierra. De acuerdo con la información facilitada ayer por el Gobierno, tres buques han sido enviados a las costas afectadas de Asturias y Cantabria, otros cuatro permanecen atracados en los puertos de Baiona, Vigo y Vilagarcía por problemas eléctricos o de mantenimiento, y el último, el Boa Siw-Far Scout noruego, succiona la mancha de hidrocarburo que emerge en la zona del hundimiento.

Situación en el Cantábrico

Los puntos negros de A Mariña lucense ya se han recuperado y, según un portavoz de los armadores de Burela, la actividad pesquera se desarrolla con normalidad, a pesar de que cinco arrastreros optaron por suspender la faena el pasado viernes tras arribar a puerto con los aparejos impregnados de fuel.

El fuel se irá adentrando en el Golfo de Vizcaya. Las bolsas más preocupantes se situaban ayer en la vertical de Luarca, a cinco millas de Gijón y Villaviciosa, a seis de Ribadesella y Llanes, y a media milla de Bermeo, en Vizcaya. Asturias, con 25 playas afectadas, mantiene el dispositivo de alerta, mientras Cantabria ha movilizado hasta 32 barcos para recoger el vertido en el litoral de Santander y San Vicente de la Barquera. El Gobierno vasco, por su parte, anunció ayer que ha equipado a 25 pesqueros (lo hará con otros 55) para limpiar el hidrocarburo que pueda aproximarse a sus costas.

Francia amplía su plan

Varios arrastreros franceses regresaron ayer a puerto con restos de fuel en sus aparejos. El Gobierno galo ha ampliado el plan Polmar a la región de Las Landas, en el suroeste, aunque no espera la llegada de manchas en dos o tres días. Mientras, media docena de barcos y aviones franceses siguen rastreando el Cantábrico para seguir la evolución de las bolsas.

La jornada chapapotera de la Armada. Illas Cíes, desembarco en el ojo del huracán.

El desembarco militar en las Islas Cíes no fue precisamente la mejor jornada de la Infantería de Marina. Sus actuaciones no terminaron como estaba previsto. Disponían de cuatro barcazas de desembarco (LCM) para llevar a tierra al menos una decena de vehículos pesados, pero sólo dos excavadoras llegaron a la playa de Figueiras.
Los vehículos sufrieron un contratiempo al embarrancar una de las LCM en Figueiras, pero los efectivos arribaron a puerto a las doce del mediodía para sumarse a la cadena humana de las calas de A Cantareira.
La Armada se encontraba entonces con otra experiencia desagradable. Cientos de trabajadores llevaban tres horas limpiando cuando los militares se preparaban. Las miradas de los presentes lo decían todo. Pese al recibimiento, los infantes alabaron el trabajo de los presentes. Jorge Urbano, de Cádiz, y Pasión Portillo, de San Fernando, observaban la cadena asombrados: "Es impresionante lo que hace esta gente. Nos gustaría haber venido antes, pero no nos dieron la orden".